- Baja California participará en el Primer Simulacro Nacional 2024, poniendo en práctica los protocolos de actuación diseñados para enfrentar un huracán de categoría 4.
- Medidas de prevención fundamentales para mitigar riesgos
- Se reúnen los tres órdenes de gobierno para fortalecer la colaboración interinstitucional a favor de los bajacalifornianos.
La coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, se reunió con el secretario general de Gobierno de Baja California, Alfredo Álvarez Cárdenas, en representación de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, con la finalidad de examinar y coordinar las acciones de preparación para la temporada de lluvias y ciclones tropicales 2024 en la entidad.
En la reunión, segunda de la gira de trabajo por los estados costeros de la República mexicana, sirvió como foro para que la encargada de Protección Civil a nivel nacional explicara las actualizaciones realizadas al Protocolo de actuación ante amenaza de huracán en territorio nacional, en el cual se enfatizan las medidas preventivas que las autoridades locales deben implementar de manera permanente como parte de la gestión integral de riesgos:
- Desazolve de canales, arroyos secos o ríos de respuesta rápida.
- Poda de árboles y reforzamiento o retiro de espectaculares.
- Fortalecimiento del fondo estatal de protección civil y promoción de su implementación y gestión a nivel municipal.
- Seguimiento a las recomendaciones de alerta del Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales (SIAT-CT).
- Capacitación a grupos voluntarios.
- Evaluación periódica de los inmuebles designados como refugios temporales para verificar que estén en condiciones salubres y operacionales óptimas.
- Difusión entre la población para implementar el Plan Familiar de Protección Civil.
Asimismo, la titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) instó al estado a participar activamente en el próximo Simulacro Nacional 2024, planteando un escenario que simule el impacto de un huracán de categoría 4 en el municipio de San Quintín, a las 11:00 h del 19 de marzo. Enfatizó que esta iniciativa será una oportunidad para poner en ejecución las medidas delineadas en el protocolo mencionado, así como para adaptar estratégicamente las acciones a las necesidades específicas de la región.
Esta hipótesis anticipa vientos sostenidos de 220 km/h y ráfagas de 240 km/h en las localidades cercanas a la costa de Baja California, acompañados por lluvias acumuladas de 350 mm en un periodo de 48 horas. Prevé también un oleaje elevado de 4 a 6 metros y mar de tormenta con alturas de 2 a 3 metros. Ante estas condiciones, los tres órdenes de gobierno activarán los protocolos de preparación y atención, identificando áreas de oportunidad para su implementación.
En el encuentro, realizado en las instalaciones de Protección Civil de Tijuana, Velázquez Alzúa exhortó a las autoridades estatales, municipales y federales a seguir trabajando coordinadamente en beneficio de la población. Subrayó la importancia crucial de fortalecer la comunicación con los ciudadanos, proporcionándoles información clara sobre los riesgos existentes y la relevancia de implementar medidas preventivas.
El Secretario General de Gobierno de Baja California, Alfredo Álvarez Cárdenas, expresó su agradecimiento a la coordinadora nacional por la realización de la reunión, así como por la impartición del "Taller ejecutivo de reducción y preparación de riesgos por lluvias y ciclones tropicales", durante el cual se abordaron las presentaciones relacionadas con el Protocolo de actuación ante la amenaza de huracanes en territorio nacional, así como los Lineamientos del Programa para la Atención de Emergencias frente a Amenazas Naturales y Riesgos Hidrometeorológicos en el estado de Baja California.
En su intervención las autoridades de Protección Civil del estado de BC destacaron que los principales desafíos a los que se enfrentan son los riesgos asociados con huracanes, precipitaciones intensas y deslizamientos de laderas. Se hizo hincapié en que están implementando acciones preventivas, como la restricción del asentamiento de la población en áreas irregulares, la planificación del desarrollo urbano y la constante mejora de protocolos para gestionar las emergencias.
En la reunión se contó con la participación de los representantes de instituciones clave, incluyendo a las Secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar), así como a la Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). También estuvieron presentes representantes de las comisiones Nacional del Agua (Conagua) y Federal de Electricidad (CFE). Además, se sumaron a la convocatoria autoridades de protección civil a nivel estatal y de los ayuntamientos de Playa Rosarito, Tecate, Ensenada y San Quintín.
Este esfuerzo conjunto, en línea con las directrices del Gobierno de México, resalta la importancia de trabajar de la mano para salvaguardar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos bajacalifornianos, fortaleciendo así la resiliencia del estado frente a situaciones de emergencia.
Comunicado 004-24