SECRETARIA ROSA ICELA RODRÍGUEZ: Con su permiso señor presidente.
Muy buenos días a todas y todos.
El día de hoy, como hacemos cada mes, informamos los resultados del trabajo coordinado entre las instituciones de seguridad del Gobierno de México. Este reporte refleja información hasta el mes de marzo de este año, proporcionada por las 32 fiscalías y procuradurías al Secretariado del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Los resultados que expondremos son producto de la labor del Gabinete de Seguridad Nacional bajo el liderazgo del presidente Andrés Manuel López Obrador que trabaja todos los días desde muy temprano, de manera conjunta con los gobiernos de las entidades federativas y municipales, mediante las Mesas de Construcción de Paz.
El trabajo integral que se ha hecho en este gobierno incluye prevención, inteligencia, operatividad y la atención a las causas de la violencia. Es importante subrayar la política de Cero impunidad y Cero corrupción del Gobierno de México, para combatir al crimen y al crimen organizado.
Ahora les damos las cifras de los delitos.
Primero, decir que en la incidencia delictiva del fuero federal, al inicio de esta administración se cometían 9 mil 62 delitos del fuero federal y en marzo se registraron 19.9 por ciento menos. Esto quiere decir que estamos en los niveles más bajos de los últimos siete años.
Aquí están algunas reducciones de algunos delitos que tuvimos en su mayoría en delitos federales.
En relación con el homicidio doloso, se mantiene la tendencia a la baja con una disminución de 13.5 por ciento en comparación con el máximo histórico de 2018. Sin embargo, en marzo los homicidios aumentaron respecto a los 4 meses anteriores y pese a eso, marzo es el mes más bajo de los últimos cinco años. Seguimos trabajando con mucha coordinación, inteligencia y estrategia para dar tiros de precisión contra la delincuencia organizada.
Aquí está el trimestral de enero a marzo de 2019, del 2020, 2021 contra enero a marzo del 2022, y este da un promedio de víctimas de 95 en el período de 2019, con las respectivas reducciones, ahora el promedio diario es de 82 víctimas de homicidios.
Esto es en una primera lectura, el que seis entidades concentran el 50 por ciento de los homicidios dolosos; ellos son Guanajuato, Michoacán, Estado de México, Baja California, Jalisco y Sonora. Seguimos fortaleciendo la Estrategia Nacional de Seguridad en las seis entidades que tienen más homicidios.
Ahora presentamos en el caso de Guanajuato pasamos de 231 homicidios de febrero a marzo a 289, es decir, 58 homicidios más; en el caso de Michoacán aumentaron en el último mes 22 más en el mes de marzo. En el Estado de México aumentó de 166 a 249, tan solo en esta entidad se tuvo 83 homicidios más, y para el caso de Baja California tuvimos un aumento de 41 homicidio; en Jalisco hubo un decremento de 8 homicidios de 163 a 155, de febrero a marzo, también en el caso de Sonora hubo un incremento de 59 homicidios más.
En el caso de la atención de los 50 municipios prioritarios, hubo una disminución de 17.5 para los homicidios dolosos, en donde 34 municipios registraron una disminución de 29.8 en promedio; 14 municipios registraron un incremento de 26 por ciento y dos municipios no tuvieron cambios.
En el robo total, desde el inicio de la administración ha bajado 27.3 por ciento respecto de su máximo histórico de octubre de 2017.
En el robo de vehículos automotores, desde el inicio de la administración ha tenido una tendencia a la baja con más de 44.9 por ciento y seguimos trabajando con los estados en este delito del fuero común.
En general los delitos del fuero común han bajado, seguimos con el trabajo de fortalecer la coordinación con las autoridades competentes de estos delitos.
En cuanto al feminicidio, en marzo de 2022 bajó 34.8 por ciento respecto al máximo histórico de agosto de 2021, seguimos con todos estos meses a la baja y trabajando de manera coordinada con las fiscalías de los estados.
Aquí tenemos algunos de los ejemplos de todas las acciones que se hacen en los municipios o de algunas acciones que se hacen en los municipios en coordinación con las 32 Mesas estatales y las 266 Mesas regionales que trabajan en los municipios del país.
Aquí tenemos las cifras del robo de hidrocarburos que nos llevan a un ahorro estimado de 202 mil 341 millones de pesos, del 1 de diciembre de 2018 al 7 de abril y este ahorro significa más de 165 millones diarios.
En la prevención de casetas, con el plan Caseta Segura, también se tiene un ahorro, se evitó la pérdida de 4 mil 730 millones de pesos y de 2020 al 7 de abril de 28 mil 439. Esta pérdida es de 2022 y esto es de toda la administración y aquí vienen algunas casetas.
Finalmente, me quiero detener en la lámina de secuestros. Para nosotros es muy importante el trabajo que se hace con las unidades antisecuestros y la Coordinación Nacional Antisecuestro, en donde estamos viendo claramente la disminución en víctimas de secuestros de 74 por ciento.
Hay que decir que la cifra que tenemos al mes de marzo es la cifra más baja, señor presidente, de hace 10 años. No se habían registrado un número de víctimas de secuestro como el que tenemos ahora, por eso es muy importante seguir la coordinación con los estados y activar las denuncias que hacen las víctimas de estos delitos para su atención inmediata.
Aquí están algunos de los resultados del trabajo que se llevan en coordinación con la Secretaría de Seguridad y los estados: 4 mil 409, detenidos, 477 bandas desarticuladas y mil 887 víctimas liberadas.
Hay que decir que esto es parte de la línea del trabajo que nos marca la instrucción presidencial de Cero Impunidad y Cero corrupción.
Sería el informe y le doy la palabra al general Rodríguez Bucio.